Estoy más convencido cada vez, que si uno quiere tener un blog y ocuparse solamente en escribir, debe abrirlo en uno de los alojamientos gratuitos que existen, tales como: WordPress.con, Bitacoras.com, Blogger (Blogspot), To2blogs, Blogalaxia, Zumodeblogs.es, etc., (por mencionar tan sólo un puñadito), o los que ahora ofrecen tantísimos diarios en todo el mundo que, de paso, dan algunos beneficios añadidos. De esa forma no tendrás que vértelas con actualizaciones del CMS (como nos ocurre con las de WordPress), ni tendrás que aprender una sola palabra de HTML o PHP. Eso si, para que lleves tu vida de bloguero aún más feliz, te recomendaría elegir una de las plantillas (themes) que te ofrecen y dejarla tal cual está. A la larga lo agradecerás. Total, lo tuyo es montártela bien, divirtiéndote escribiendo de lo que quieras y cuando quieras.
Pero cuando no es así, y ya te complicaste la vida contratando un alojamiento privado, con un dominio propio y una plantilla altamente personalizada o de encargo, a menos que ese particular mundillo del bricolaje HTML te apasione, pienso que tienes que apechugar con las consecuencias desagradables, y aprender algo aunque no quieras. Y una de las cosas útiles que pueden interesarte es el atributo rel=»nofollow» para los enlaces.
A pesar de que a ti no te suene a nada, su utilidad es para los robots buscadores, a quienes les indica, precisamente, lo que la propia palabra «nofollow» significa en inglés: «no seguir». Es decir, que no sigan la ruta indicada en el enlace en el que ese atributo va colocado. De esa forma puedes poner un vínculo (link) hacia algún sitio de tu propio blog, o a otro lugar de Internet, a través del cual, la persona que vea el enlace, pueda llegar allí pulsando encima, pero los robots buscadores no podrán. De esa forma no se generará tráfico automático hacia los sitios así enlazados. Al final indico algunos de los tantos escritos que explican con amplitud el motivo y usos de esta etiqueta.
¿Y qué lugares señalados por tus enlaces podrían no interesarte que los robots siguieran? Pues depende de cada uno. La Wikipedia lo hacía con los enlaces que colocaba en sus artículos. Eso generó un fuerte movimiento bloger para pagarles con la misma moneda. Por supuesto, se hace casi obligatorio y muy conveniente usar la etiqueta en los enlaces que te dejan las visitas en los comentarios a tus post, (para prevenir spam), y en los demás casos que aconsejan los entendidos. Pero hay otros usos posibles.
Yo pienso que, por ejemplo, puedes utilizarlo para penalizar a blogs o sites a las que tengas que realizar alguna referencia imprescindible, pero consideres que tienen contenidos desagradables, o que hayan hablado mal de ti, o simplemente no te gusten. O si haces muchas referencia a noticias encontradas en diarios online, podrías utilizar el atributo «nofollow» para enlazarlas. Al fin y al cabo, ni ellos lo necesitan ni, por más que los enlaces sin «nofollow», ellos no te van a retribuir el hecho en nada, aunque sé que esto puede ser muy controversial. Pero léete sobre el asunto y luego fórmate tu propio criterio.
Foto sacada de memeodromo.
Rel-nofollow conta spam
Atributo nofollow-enlaces
No-follow-tag.
Técnica SEO arriesgada pero excelente.
Nofollow in Firefox
Plugin Rel-nofollow para WordPress
el nofollow es una forma de penalizar a los que por una u otra razon comentan en tu blog, si no quieres que sigan un determinado enlace pues no lo enlaces, solo pon sin enlace el nombre de donde obtuviste la noticia, pero no penalices a todos.
No entendiste bien. ¿Verdad que no? ¿Por qué no lo lees otra vez?